Se trata de tres piezas coreográficas compuestas por Gil Harush y Hilde Koch que podrán verse este 15 de mayo a las 19:00h en el marco de la red Atalak
El programa DNA Danza Contemporánea de Navarra – Nafarroako Dantza Garaikidea (DNA 2022), organizado por la Dirección General de Cultura - Institución Príncipe de Viana y la Fundación Baluarte, presenta el próximo domingo, 15 de mayo, a las 19:00h, el programa Quo en la sala de cámara de Baluarte.
La propuesta, realizada por la compañía Dantzaz en colaboración con la red transfronteriza Atalak, consiste en tres piezas coreográficas: GESALA, FOMO y QUORUM. GESALA es la primera coreografía de Gil Harush para Dantzaz y trata las relaciones entre la tradición y la modernidad en un pequeño pueblo pesquero, donde las ataduras de la modernidad no dejan fluir al mantenimiento de las tradiciones y de la relación entre el pueblo, las personas, el mar y la naturaleza.
Por su parte, FOMO, también una coreografía de Gil Harush, parte de las siglas F.O.M.O., que en inglés significa “Fear Of Missing Out”, es decir, temor a dejar pasar o temor a perderse algo. Esta patología psicológica descrita como “una aprensión generalizada de que otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente”, se caracteriza por “un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo”.
Por último, QUORUM es una coreografía de Hilde Koch donde comparte el trabajo de escritura coreográfica junto con los bailarines y bailarinas de Dantzaz. Esta se nutre de las colaboraciones de la compositora Paula Olaz, la diseñadora de moda sostenible Tytti Thusberg y la diseñadora de iluminación Alaine Arzoz.
El proyecto ‘Aquí hay campo’, en junio en San Adrián
Por otro lado, el programa DNA acogerá el próximo mes el primer laboratorio comunitario de danza de la red Atalak. Bajo el título “Aquí hay campo”, la experiencia tendrá lugar en la casa de cultura San Adrián, además de otros espacios de la localidad, entre los días 20 y 24 de junio, de la mano de la coreógrafa Inés Aubert. La peculiaridad de este laboratorio es que busca aunar a personas aficionadas y profesionales de la danza en un mismo proyecto.
La iniciativa “partirá desde un lugar de encuentro donde nos acercaremos al movimiento vital de nuestras propias historias”, según explica Inés Aubert. “Es una puesta en común de experiencias y vivencias destinadas a un grupo transgeneracional con o sin conocimiento de la danza. Seremos un grupo de personas desconocidas, que caminaremos hacia un lugar común que se dibuja en el camino de la creación y la curiosidad aportando cada una su memoria corporal y su particular universo personal”.
Inés Aubert (Costa Rica, 1977) es una bailarina y coreógrafa radicada en Pamplona desde noviembre del 2016, graduada en Danza por la Universidad Nacional de Costa Rica e integrante de la Compañía Nacional de Danza C.R. (2000-2005). Su obra está centrada en la investigación relacionada con el cuerpo, la comunidad, lenguaje de su cuerpo y de otros cuerpos y la reflexión en torno a las artes escénicas y al tiempo. En la edición de DNA 2020, participó en una residencia artística con el proyecto En tiempo, que al año siguiente (DNA 2021) presentó como exhibición.
La red Atalak es un proyecto de danza contemporánea transfronterizo generado por Dantzaz y que articula en su red de socios a Fundación Baluarte (en representación del Gobierno de Navarra), el CCN Malandain-Ballet Biarritz, Gipuzkoako Dantzagunea, Tabakalera y la Red de Teatros de Vitoria-Gasteiz. Atalak es una red de entidades eurorregionales que estructuran conjuntamente proyectos y laboratorios: experimentación y producción coreográfica, mediación y pensamiento. La Red ATALAK está subvencionada por la Eurorregion Nouvelle-Aquitaine, Navarra, Euskadi.